¿Sabe qué en México se diagnostican cada año, alrededor de 40 mil nuevos casos de personas con enfermedad renal crónica? Esto fue una declaración que hizo el secretario de la Comisión de Salud en el 2019, Éctor Jaime Ramírez durante el “Día Mundial del Riñón” que se celebra en el mes de marzo. En este artículo nos centraremos en repasar las diferencias entre hemodiálisis y diálisis peritoneal.
Cuando a una persona se le diagnostica enfermedad renal crónica (ERC), significa que sus riñones están dañados y si no se atiende existe el riesgo de que se vaya deteriorando su función hasta perderse por completo. La principal función de nuestros riñones es eliminar del organismo los desechos que produce el metabolismo. Además, juegan un papel fundamental en el equilibrio de agua, el control de la presión arterial, el mantenimiento de la estructura de los huesos y en la producción de hemoglobina. Esta última es la proteína encargada de transportar el oxígeno en la sangre.
En la etapa más avanzada de la ERC, la función de los riñones se vuelve insuficiente para mantener el organismo, ocasionando síntomas como náusea, debilidad, pérdida del apetito e hinchazón. Para evitar estos síntomas y el deterioro progresivo de la persona es necesario reemplazar la función que los riñones han dejado de realizar.
Diálisis Peritoneal: Qué Es, Cómo Funciona Y Otras Dudas
La sustitución de la función renal se puede hacer mediante el trasplante de un riñón o diálisis. El trasplante de riñón es la mejor opción. Sin embargo, no existen actualmente suficientes órganos disponibles para todos los pacientes con esta enfermedad. La diálisis, que sí es una opción terapéutica que puede otorgar una buena calidad de vida en buenas condiciones, se puede hacer a través de dos mecanismos: la hemodiálisis y la diálisis peritoneal.
Diálisis se refiere al proceso físico-químico mediante el cual las toxinas acumuladas en el cuerpo pasan de la sangre a un líquido que inicialmente se encuentra libre de estas sustancias. Este proceso sucede a través de una membrana semi-permeable de forma continua hasta que la concentración de las toxinas se equilibra en ambos líquidos, disminuyendo progresivamente la cantidad que se encuentra en la sangre. Los dos métodos de hacer diálisis tienen el mismo principio y a continuación describimos sus principales características.
Se realiza a través de un catéter que se coloca en el abdomen por el que se ingresa al cuerpo el líquido de diálisis en una cantidad limitada (típicamente 2 litros), para que entre en contacto con la membrana peritoneal.
Modalidades De Diálisis Peritoneal. Prescripción Y Adecuación.
Esta membrana, que normalmente cubre los intestinos, permitirá que las toxinas que circulan en la sangre pasen al líquido de diálisis hasta saturarlo.
Además, el líquido contiene una concentración alta de un azúcar especial que permite extraer agua de la sangre para eliminar el exceso que se acumula en el cuerpo como consecuencia de la falta de función renal.
Una vez cumplido un tiempo de estancia del líquido dentro de la cavidad abdominal, que varía aproximadamente entre 1.5 a 4 hrs, se drena a través del catéter logrando eliminar del cuerpo las sustancias disueltas y el exceso de agua.
Hemodiafiltración: Definición Y La Diferencia Con La Hemodiálisis
Este mismo ciclo de entrada y salida del líquido dializante se realiza varias veces durante el día de forma manual o durante la noche mediante una cicladora automática. El objetivo será exponer al peritoneo a varios litros típicamente entre 6 y 12.
La diálisis peritoneal tiene una eficiencia limitada, sin embargo, al realizarse de forma continua todos los días permite mantener el equilibrio del cuerpo con la misma eficiencia de la hemodiálisis.
La diálisis peritoneal cuenta con ventajas contra la hemodiálisis de no requerir hacer punciones en vasos sanguíneos. Puede realizarse en casa sin acudir a una clínica u hospital y ayuda a mantener durante más tiempo la función renal residual. Además, suele ser significativamente menos costosa que la hemodiálisis.
Diferencia Entre Hemodialisis Y Dialisis Peritoneal
La principal complicación de la diálisis peritoneal es la infección de la cavidad abdominal, que se conoce como peritonitis. Para prevenir complicaciones se debe de tener un manejo cuidadoso del catéter, por lo que se debe de dar una adecuada capacitación del paciente y sus familiares.
La hemodiálisis se realiza a través de una vía de acceso al torrente sanguíneo que permite hacer circular continuamente la sangre por un dializador y de regreso al cuerpo. En este dispositivo la sangre pasa dentro de capilares diminutos, al tiempo que por fuera de ellos circula continuamente y en sentido contrario el líquido dializante. Esto permite el paso constante de las toxinas de la sangre al líquido dializante que conforme absorbe toxinas se va desechando.
Las sesiones de hemodiálisis se hacen en una clínica y normalmente tienen una duración de entre 3.5 y 4.5 horas. Típicamente se realizan entre 2 y 3 sesiones a la semana para mantener al paciente en un buen estado general y con adecuada calidad de vida.
Los Beneficios De La Diálisis Peritoneal Y La Hemodiálisis
¿De qué depende que un paciente utilice diálisis peritoneal o hemodiálisis? Se deberá tomar en cuenta las condiciones médicas del paciente, sus preferencias, su capacidad para transportarse a una clínica o para hacer el procedimiento de diálisis peritoneal en casa. Así como la red de apoyo familiar, en buenas condiciones ambos tratamientos suelen ser igual de efectivos.
Si requiere conocer más sobre la enfermedad renal crónica y las terapias de sustitución de la función del riñón ¡Agende una consulta con nuestros nefrólogos!Los pacientes renales que inician tratamiento sustitutivo con diálisis peritoneal y pasan después a hemodiálisis aumentan su supervivencia en un 38%, según un estudio presentado en el Congreso de la Sociedad Española de Nefrología (SEN) y en el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (Seden).
Según informó este viernes la SEN, este estudio fue presentado por la doctora Araceli Caro Martínez, del Hospital Universitario Puerto Real y el doctor César Remón Rodríguez, del Hospital Universitario Puerta del Mar, ambos en Cádiz, quienes manifestaron que «el orden y las condiciones en que se emplean las distintas técnicas de tratamiento sustitutivo renal incide en la supervivencia y calidad de vida del paciente y redunda en los costes en que estos tratamientos suponen para el sistema sanitario».
Pdf) En Pacientes Incidentes En Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria, ¿hay Diferencia En El Deterioro De La Función Renal Residual Entre Regímenes De 3 Y 4 Intercambios?
De hecho, según este estudio, se ha estimado que el inicio óptimo de tratamiento puede llegar a significar un ahorro de más de 12 millones de euros para el sistema sanitario de Andalucía. En España, 55.062 pacientes se encuentran en tratamiento sustitutivo renal (trasplante, hemodiálisis o diálisis peritoneal), de los que sólo el 5, 5% están en tratamiento con diálisis peritoneal domiciliaria. En el año 2015 iniciaron tratamiento en diálisis 5.946 pacientes renales, de los que 1.059 (el 17, 8%) lo hicieron con diálisis peritoneal domiciliaria.
Según se desprende de este análisis, los pacientes que inician su tratamiento con diálisis peritoneal y luego pasan a hemodiálisis tienen una media de supervivencia superior en 1, 5 años respecto a los pacientes que inician y se mantienen en hemodiálisis.
Por ello, según un comunicado de la SEN, los profesionales sanitarios reclaman que, para mejorar la atención al paciente renal y la eficiencia del sistema sanitario, las autoridades sanitarias deben «aumentar sus esfuerzos en la mejora del acceso al trasplante renal y a la diálisis peritoneal y ofrecer las mismas oportunidades de elección de tratamiento a todos los pacientes renales, eliminando las inequidades entre hospitales, provincias y comunidades autónomas».
Diálisis By Alcer Federacion
Además, piden «implementar las medidas necesarias para favorecer el inicio de tratamiento óptimo con medidas dirigidas a la concienciación y colaboración de todos los profesionales involucrados en la atención a las personas con enfermedad renal y mejorar la calidad de los sistemas de información y registro, y fomentar la realización de estudios dirigidos a la mejora de la calidad y la eficiencia del tratamiento sustitutivo renal».
Asimismo, los pacientes reclaman a los profesionales sanitarios que les informen de forma adecuada y comprensible sobre los distintos tipos de tratamiento para facilitar la toma de decisiones compartidas.
Usamos cookies para asegurar que se le proporcione la mejor experiencia en nuestro sitio web. Si no indica lo contrario, asumimos que todo está OK.OkNo, gracias
0 komentar:
Posting Komentar